VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DELPHOS 2026

Español                       English                       Português

LLAMADA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DELPHOS 2026




Coordinadores del Evento:
- Dr. Jorge Luis Gutiérrez, DELPHOS, Brasil.
- Dr. David Torrijos Castrillejo, Universidad San Dámaso de Madrid, España.

Comité Científico:
- Dr. David Torrijos Castrillejo, Universidad San Dámaso de Madrid, España. (Presidente)

En construcción

Comité organizador:
- Jorge Luis Gutiérrez, Delphos, Brasil.
- David Torrijos Castrillejo, Universidad San Dámaso de Madrid. España.
- José Antonio García-Lorente, Universidad de Murcia, España.
- Ângela Zamora Cilento, Universidade Mackenzie, São Paulo, Brasil.
- Rosario Neuman Lorenzini, Universidad San Dámaso de Madrid, España.
- Marcelo Martins Bueno, Universidade Mackenzie, Brasil.
- André da Paz, Universidade de Brasília, Brasil.


El grupo de investigación DELPHOS, en asociación con el Curso de Filosofía de la Universidad Mackenzie, tiene el placer de invitar a investigadores, alumnos y profesores a participar en el VII Simposio Internacional Delphos 2026. El tema general del Simposio es "Filosofía y Religión en la Grecia Antigua", y el tema específico de este año es La Otra Orilla: Vida Más Allá de la Muerte en la Filosofía y Religión de la Grecia Antigua.

El evento se realizará virtualmente los días 21, 22 y 23 de abril de 2026. La programación detallada se divulgará en breve.

Invitamos a toda la comunidad académica a participar en este evento, que promete ser una oportunidad valiosa para discutir y reflexionar sobre la filosofía y la religión en la Grecia Antigua.

  • Programación VII Simposio 2026

  • Sobre el tema propuesto

    La Otra Orilla: Vida más allá de la Vida en la Filosofía y Religión de la Grecia Antigua

    La antigua Grecia fue un crisol de ideas y creencias que moldearon la civilización occidental. Entre las más fascinantes y complejas se encuentran las concepciones sobre la vida después de la muerte, que se entrelazan en la filosofía y la religión de la época. En este contexto, la metáfora de "la otra orilla" se refiere al tránsito de la vida mortal a la eternidad, un tema que ocupó un lugar central en la reflexión filosófica y religiosa de los antiguos griegos.

    La Muerte como Transición

    En la Grecia Antigua, la muerte no era vista como un final absoluto, sino como una transición hacia otra forma de existencia. La creencia en la inmortalidad del alma y la existencia de un más allá era compartida por diversas corrientes filosóficas y religiosas. Los misterios órficos, por ejemplo, prometían la salvación y la unión con los dioses a través de rituales y prácticas ascéticas.

    Los Pré-Socráticos y la Búsqueda de la Realidad Eterna

    Los filósofos pré-socráticos, como Heráclito y Parménides, sentaron las bases para la reflexión sobre la naturaleza de la realidad y la existencia humana. Heráclito, con su doctrina del devenir constante, sugería que la realidad es dinámica y está en constante cambio. Parménides, por su parte, con su idea de que el ser es uno y no cambia, apuntaba hacia la existencia de una realidad eterna e inmutable. Estas ideas influyeron profundamente en la comprensión de la vida y la muerte en la filosofía griega.

    Filosofía y la Búsqueda de la Inmortalidad

    Filósofos como Platón y Pitágoras exploraron la idea de la inmortalidad del alma, argumentando que la verdadera realidad se encuentra en el mundo de las Formas eternas e inmutables. Para Platón, la filosofía era una ejercitación para la muerte, una preparación, un ejercitarse antes de morir para estar bien dispuesto, en el sentido de que permitía al alma liberarse de las ataduras del cuerpo y alcanzar la verdadera sabiduría.

    Aristóteles y la Filosofía del Alma

    Aristóteles, en su obra "De Anima", desarrolló una filosofía del alma que influyó profundamente en la comprensión de la vida después de la muerte. Para Aristóteles, el alma es la forma substancial del cuerpo, y su relación con el cuerpo es esencial para la existencia humana. Aunque Aristóteles no desarrolló una teoría explícita sobre la inmortalidad del alma, su idea de que la parte intelectiva del alma puede sobrevivir a la muerte del cuerpo fue objeto de debate y interpretación a lo largo de la historia.

    La Filosofía Cristiana Griega y la Inmortalidad del Alma

    La filosofía cristiana griega, representada por pensadores como Orígenes y Gregorio de Nisa, integró elementos de la filosofía griega clásica con la teología cristiana. En esta perspectiva, la inmortalidad del alma es vista como un don de Dios, y la vida después de la muerte es entendida como una continuación de la existencia humana en una forma espiritualizada.

    La Influencia de la Filosofía Griega en la Teología Cristiana

    La filosofía griega clásica ejerció una profunda influencia en la teología cristiana, especialmente en la formulación de la doctrina de la inmortalidad del alma. La idea de que el alma es inmortal y que la vida después de la muerte es una realidad espiritualizada fue influenciada por las concepciones platónicas y aristotélicas del alma. Al mismo tiempo, la teología cristiana también transformó y reinterpretó estas ideas, dándoles un nuevo significado a la luz de la revelación cristiana.

    Trascendencia y Eternidad

    La búsqueda humana por la trascendencia y la eternidad es un tema profundo y complejo que permea la filosofía y la religión de la Grecia Antigua. A través de la reflexión filosófica y la práctica religiosa, los antiguos griegos buscaron comprender y superar la mortalidad, dejando un legado que sigue influyendo en nuestra comprensión del mundo y del lugar humano en él.

    ida en la Filosofía y Religión de la Grecia Antigua

    Normas para Inscripción con Presentación de Comunicaciones

    Quien desee presentar una comunicación deberá enviar un resumen con las características abajo indicadas hasta el día 15 de marzo de 2026.

    Reglas para la Presentación de Resúmenes

    Para inscribirse, envíe un documento en formato Word a jorgelrg@uol.com.br, con el asunto "VII Simposio Internacional DELPHOS 2026", incluyendo la siguiente información:

    1. *Título de la Comunicación*: título de la comunicación a ser presentada.
    2. *Nombre del Autor*: nombre del autor (debe ser el mismo que el presentador de la comunicación).
    3. *Categoría*: estudiante o profesor.
    4. *Grado Académico*: Licenciatura, Bachillerato, Maestría o Doctorado.
    5. *Vínculo Institucional*: vínculo institucional actual.
    6. *Resumen*: resumen de máximo 600 palabras.

    Informaciones Importantes

    • Serán aceptados trabajos (comunicaciones) que tengan como tema principal la relación entre filosofía y religión en el mundo griego antiguo enfocados en la temática de "La Otra Orilla: Vida Más Allá de la Muerte en la Filosofía y Religión de la Grecia Antigua".
    • *Evento Virtual*: El evento será íntegramente virtual.
    • *Llenado de Campos*: Por favor, complete todos los campos. Solo se considerarán las inscripciones con la información completa.
    • *Fecha Límite para la Presentación de Resúmenes*: 15 de marzo de 2026.
    • *Publicación de la Lista de Comunicaciones Aprobadas*: 20 de marzo de 2026.
    • *Duración de la Presentación*: 15 minutos, seguido de 5 minutos de preguntas y debate.
    • *Límite de Trabajos por Proponente*: Cada proponente podrá enviar solo una propuesta de trabajo.
    • *Presentación*: Solo se permitirá que el autor de la comunicación haga la presentación, estando vedada la presentación por otra persona.
    • *Certificado*: La Universidad Mackenzie entregará un certificado que atestigua la presentación de la comunicación.

    Descargar el Póster

    Visualizar el Póster

    • Póster del VII Simposio Internacional Delphos 2026

    Logo DELPHOS